La Catolicidad como identidad que traspasa fronteras

La movilidad en el Imperio Romano existía, pero no era igual para todos. El tránsito dependía del estatus cívico, de permisos oficiales y de servicios debidos al Imperio. Ese andamiaje generaba corredores seguros para las élites y cuellos de botella para el resto. En ese mundo de paso selectivo irrumpe el cristianismo apostólico y, con …

Cristo soberano y libertad ordenada: por qué una civilización cristiana libera y las soberanías del hombre reciclan revolución

La cuestión de la libertad no es, en su raíz, un problema de procedimientos sino de metafísica pública: ¿Quién es soberano? Si “toda potestad” pertenece a Cristo y Solo Cristo (Mateo 28:18), entonces la verdad no es fabricada por mayorías o colectivos sino recibida de Aquel que es “Dios verdadero de Dios verdadero” (Nicea, 325). …

Regeneración, virtud cristiana y libertad ordenada: un marco cívico bajo el Credo Cristiano

Los hombres siempre han tenido que elegir entre dos métodos de cambio social: regeneración o revolución. El cristiano busca primero disciplinarse a sí mismo según el estándar de DIOS. Luego publica el Evangelio e intenta implementar pacíficamente las leyes de DIOS en la vida de su cultura, confiando en el Espíritu de DIOS para el …

¿Cuáles son las consecuencias lógicas de unir Iglesia-Estado?

Además de Kirk quien dijo literalmente “There is no separation of church and state… It’s a fabrication”  (no hay separación Iglesia-Estado; es una ficción), varios políticos han negado o minimizado la doctrina de separación Iglesia-Estado con formulaciones equivalentes: Lauren Boebert (representante, CO) — En un culto (jun 2022): “I’m tired of this separation of church …

Charlie Kirk, “Ekklesía” y el nacionalismo cristiano

“Y yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella.” (Mateo 16:18). El texto afirma que Cristo edificará su iglesia; no instituye un organigrama civil ni un frente interreligioso. La semántica bíblica de ἐκκλησία, aunque tiene antecedentes cívicos en el …

De Wittenberg al Estado Moderno: El Legado de la Reforma y la Crítica Cristiana a la Educación Pública

Introducción: La Paradoja de un Legado de la Reforma La historia de las ideas está llena de ironías, pero pocas son tan profundas como la que conecta el púlpito de Martín Lutero en el siglo XVI con el aula de la escuela pública secular del siglo XXI. En su búsqueda por empoderar al cristiano individual …

Visión de Gordon H. Clark sobre la deducción infalible de las Escrituras

Introducción Gordon H. Clark afirmaba que la única fuente de proposiciones indemostrables en el conocimiento humano es la propia Escritura, pues ella, inspirada por el Espíritu, posee autoritas absoluta. Su visión presuposicionalista parte de la convicción de que “toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en …

La Distinción Eclesiológica de los Reformadores del Siglo XVI: Papado, Iglesia y el Pueblo de Dios Bajo la Tiranía

Introducción La Reforma del siglo XVI no solo sacudió los cimientos teológicos del cristianismo occidental, sino que también reformuló radicalmente la comprensión de la Iglesia. En un contexto de creciente corrupción eclesiástica, los reformadores se vieron obligados a distinguir entre la Iglesia como institución visible y la Iglesia como comunidad espiritual verdadera. Esta distinción, con …

Juan Calvino; Se niega el título de Iglesia a los papistas, no que haya iglesias entre ellos

Fragmento de la Institución de la Religión Cristiana de Juan Calvino, Libro IV, Capítulo II, Sec. 11-12; Aun así, como en tiempos antiguos entre los judíos permanecían ciertos privilegios e indicios de una Iglesia, también hoy reconocemos que entre los papistas subsisten algunos vestigios que el Señor ha querido preservar, aun en medio de su …

Contra el Título de “Universal”: San Gregorio Magno y la Humildad Apostólica frente a la Arrogancia Papal

Introducción El Registrum Epistolarum, libro V, carta 18, de San Gregorio Magno, es uno de los documentos más explícitos y contundentes en la historia del cristianismo contra la pretensión de supremacía absoluta dentro de la Iglesia de Cristo. Esta carta, dirigida al patriarca de Constantinopla, Juan el Ayunador (Ioannes Jejunator), quien había adoptado el título …