Visión de Gordon H. Clark sobre la deducción infalible de las Escrituras

Introducción Gordon H. Clark afirmaba que la única fuente de proposiciones indemostrables en el conocimiento humano es la propia Escritura, pues ella, inspirada por el Espíritu, posee autoritas absoluta. Su visión presuposicionalista parte de la convicción de que “toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en …

La Tradición Patrística y la Supremacía de la Escritura

Introducción La afirmación de William Webster —«Cuando los Padres hablan de una tradición transmitida por los apóstoles independientemente de la Escritura, se refieren a costumbres y prácticas eclesiásticas, nunca a la doctrina»— sintetiza una realidad histórico-teológica que, lejos de ser una invención moderna, está profundamente arraigada en los testimonios de los Padres de la Iglesia. …

La visión de la tradición de la iglesia primitiva = Sola Scriptura

Introducción En las Catequesis de Cirilo de Jerusalén (c. 313–386 d.C.) encontramos una concepción de la “tradición” eclesial que, lejos de oponerse a la autoridad suprema de la Palabra escrita, se define expresamente como una síntesis eclesial derivada de y demostrable por las Sagradas Escrituras. Sin ser anacrónicamente idéntico al principio reformado de Sola Scriptura …

¿Se necesita una Iglesia infalible para reconocer un canon infalible?

Introducción Dante A. Urbina ha hecho en su último debate el siguiente silogismo con el fin de validar su postura en que él no parte de la infabilidad de la Iglesia sino que él concluye en ello. Es decir: 1) Dada su naturaleza absolutamente crucial para la fe cristiana, la identificación formal del canon del …

Atanasio y la Consolidación del Canon Bíblico

Un Proceso de Reconocimiento sin la Necesidad de la Infalibilidad Romana Introducción El siglo IV representó un período de profunda transformación para el cristianismo. Tras el Edicto de Milán en 313 d.C., que marcó el fin de las persecuciones y el inicio de una era de favor imperial , la Iglesia se enfrentó a nuevos …

Dante A. Urbina sobre la infalibilidad y el Canon

Interpelación a Dante A. Urbina sobre la infalibilidad y el Canon. Planteo la siguiente cuestión: ¿Cuál es el criterio que la Iglesia Católica Romana (ICAR), que tú asumes como infalible, utilizó para definir el Canon de las Escrituras? Su respuesta habitual es: “criterios internos (contenido bíblico) y criterios externos (tradición patrística).” Entonces formulo una pregunta …

Luces y sombras de la cristiandad hispana: tres lecturas sobre la continuidad dogmática

Artículo de Nuestra Fe hispana. Introducción Desde los albores del cristianismo, Hispania y posteriormente América Hispánica ha sido un laboratorio teológico donde conviven fidelidad apostólica, innovación doctrinal y disputas eclesiales. Su historia muestra periodos de gran luz —defensa temprana de la ortodoxia trinitaria, vigor patrístico, celo misionero y evangelización en América— junto a profundas sombras …

La realidad, la Palabra y el poder del lenguaje

Introducción Toda sociedad se edifica sobre palabras; la historia confirma que quien controla el lenguaje modela la percepción pública y, en última instancia, el rumbo de la cultura. Este fenómeno resulta visible hoy en la arena política, donde vocablos tradicionalmente estables —“justicia”, “libertad”, “mujer”— son resignificados para legitimar determinados proyectos ideológicos. A esta táctica contemporánea …

La mujer en la América hispánica

En la América hispana, las Leyes de Indias (compiladas en 1680) establecieron un marco legal basado en el derecho castellano y en principios cristianos que protegían a la mujer en diversas áreas de la vida social, familiar y económica. Si bien la sociedad colonial era patriarcal, las leyes otorgaban a las mujeres ciertos derechos y …

Similitudes y diferencias entre la Escuela de Salamanca y la Escuela Austriaca de Economía

Las similitudes y diferencias entre la Escuela de Salamanca y la Escuela Austriaca de Economía radican en su enfoque metodológico, sus principios económicos y su relación con la ética y el derecho. A pesar de desarrollarse en épocas y contextos distintos, ambas escuelas comparten ciertos puntos en economía y filosofía, pero también presentan diferencias clave. …